martes, 30 de agosto de 2022

GRAU

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura.  



Piura es la cuna de héroes y uno de ellos es Miguel Grau, un hombre que para muchos peruanos representa la integridad, honor, caballerosidad, gloria, amor y respeto a la patria. Nació el 27 de julio de 1834, fue hijo del teniente coronel Juan Manuel Grau Berrio y de Luisa Seminario Castillo. Desde niño con la venia de su padre, abrazó el mar y formó su carácter, fue en ese mismo donde terminó su vida y se consagró como el máximo representante de la Marina de Guerra del Perú. Grau nos dejó la frase inmortal: “En este buque nadie se rinde”. Frase que hoy en día sirve de aliento para seguir luchando contra la incompetencia y corrupción que existe en nuestro país por parte de los políticos, pues así como Grau que con la plena convicción de que debía hacer todo lo que estuviera a su alcance lucho y perdió su vida para defender a nuestro país, cada uno de nosotros deberíamos hacer lo mismo y contribuir junto a esta enorme lucha, la cual, tenemos que ganar.

LA LUCHA AL ESCRIBIR

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 


A lo largo de nuestra vida todas las cosas que estamos dispuestos a ejecutar están llenas de miedo. El miedo en nosotros siempre está preparado para ver las cosas peor de lo que son, siempre está listo y dispuesto a transformar nuestra perspectiva de algo a esa manera, haciendo así, que impidamos y nos frenemos hacer lo que tanto anhelamos. Creemos o mejor dicho creo que este solo está presente cuando realizamos “actividades difíciles”.

Es por ello, que nunca me había detenido a pensar que tenía miedo a escribir, ni si quiera sabía que existía tal miedo hasta que vi la conferencia de Isabel Jijon en TED. Cuando me siento frente al ordenador y me enfrento a la gran hoja de Word siempre florecen sentimientos de ansiedad y pánico, pues me siento incapaz de escribir un texto atractivo que guste a los demás.

En palabras de Isabel Jijon dichas en conferencia: “Las ideas que en mi cabeza eran tan inteligentes, tan profundas, se veían tontas e incoherentes en el papel”. Son palabras que llegan al corazón y hacen que me sienta identificada, pues, al momento de escribir, mis primeras líneas siempre me suelen ser las más difíciles, los primeros treinta minutos son en los me siento más incompetente. Pues, por más que pienso y pienso, las ideas nunca llegan y la inspiración menos.

A diferencia del escritor estadounidense Ernest Hemingway que sacaba punta a veinte lápices antes de sentarse a escribir cada día, yo tecleo y leo veinte veces lo que escribo, y a los segundos lo elimino. Tal vez, este problema sea por el defecto que tengo al tratar de que todo sea perfecto, y es ahí donde surgen preguntas como ¿Estoy escribiendo correctamente? ¿Tiene coherencia esto? ¿La gente entenderá lo que quiero trasmitir?

Lo cierto es, que este miedo que está en mí y que suele surgir cuando estoy escribiendo, debo verlo como un maestro y como un objetivo para desafiarme y darme la oportunidad de crecer y sobre todo de aprender y salir de mi zona de confort. Pues, como dijo William Shakespeare: “No existe nada bueno ni malo, es el pensamiento humano el que lo hace parecer”. Con esta frase no sostengo que no hay que meditar o pensar antes de escribir, sino dar rienda suelta a las palabras y transcribirlas al papel y dejar que estas fluyan y se transformen en textos perfectos.

Dios mío ¡Terremoto!

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura.  


Durante toda mi etapa escolar me he preparado para saber cómo actuar y afrontar un movimiento telúrico, pues nuestro país es una zona que concentra el 85% de la actividad sísmica en el mundo, por ello, siempre he prestado mucha atención a los simulacros e incluso muchas veces he sido parte de defensa civil y he simulado ayudar a compañeras heridas. Siempre he creído tener la calma para afrontar un seísmo o bueno eso creía hasta que viví uno.

Eran las 12:10 pm del pasado viernes 30 julio, aparentaba ser un día ordinario y sereno; mamá se encontraba cocinando y papá arreglando unas cañerías rotas de la lavandería, y yo como todos los días me encontraba escuchando clases. Estaba muy atenta oyendo las narraciones del profesor, hasta que de repente, de un momento a otro la tierra empezó a temblar.

Al principio pensé que el fuerte movimiento de los eternits era producto de una pelea de gatos, ese pensamiento se esfumó cuando vi como el piso empezaba a moverse tan rápido que parecía como si pequeñas ondas se formaran en él. Los cuadros y los diminutos adornos que decoraban el pequeño comedor empezaron a caerse. Papá y mamá empezaron a correr y gritar: “Terremoto” “Mi Dios terremoto”, mientras que yo solo estaba estática, sin saber qué hacer.

Quería moverme y salir corriendo, pero el miedo invadió mi cuerpo e hizo que no pudiera articular ningún movimiento. Yo no había notado que la pared en la que estaba recostada se había empezado agrietar, papá al ver eso rápidamente me tomo del brazo y halo de mí, un segundo después de salir de ahí, la pared se derrumbó. Salimos a la calle y todo era un caos, la gente estaba desesperada, unos corrían y lloraban, otros arrodillados imploraban que Dios los perdonará.

Por fin el movimiento empezaba a cesar y poco a poco la tranquilidad en la gente empezó a manifestarse. Inmediatamente empecé a llamar a mis abuelos, pues temía que algo malo les hubiera pasado, intenté una y dos veces, pero las llamadas no funcionaban. Por precaución mi familia y yo nos quedamos en la calle, pero luego de 20 min ingresamos a casa a verificar los daños que habían causado el desplomo de la pared, gracias a Dios solo hubo daños insignificantes.

A pesar de que todo ya había pasado, mamá aún seguía alterada, no pudo más y rompió en llanto, me abrazó y me dijo lo mucho que me amaba. Agradezco que papá se haya dado cuenta que la pared se estaba cayendo, pues si él no se hubiera dado cuenta a tiempo, quizá hubiera resultado herida o tal vez ya no estuviera aquí contándoles este episodio de mi vida.

RESISTENCIA

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 



La literatura es una pasión y un frenesí para muchas personas que pueden ver este sector como una gran manera de mezclar su vocación con su futuro laboral. Lo cierto es, que ser un literato o convertirse en uno es un camino arduo y complicado, pero que, finalmente encuentra su recompensa en la liberación del alma. Escribir para muchos es un acto mecánico y natural como lo es comer o respirar.

Es algo inevitable en el que los dedos van al papel y de forma independiente a la pluma, y escriben y no dejan de hacerlo hasta convertir los pequeños garabatos en historias perfectas. Escribir es algo que sientes que nace, como parte de tu cuerpo, pero, ese sentimiento muchas veces se ve obstruido por los miedos. Miedos y temores que invaden la mente y que muchas veces los padres y la sociedad son los causantes.

Ese sentimiento de miedo lo pasó nuestro escritor nacional Mario Vargas Llosa, el cual, en sus épocas de secundaria fue inscrito por su padre en el Colegio Militar Leoncio Prado con la finalidad de que termine por desaparecer la vocación literaria que este poseía. Lo curioso es que, aquel colegio no mato su sueño de convertirse en un gran escritor, pues él ahí, escribiendo cartas de amor y novelitas, terminó de descubrir que la literatura era su fiel y única vocación.

Lo cierto es, que Vargas Llosa no ha sido el único que ha pasado por esta situación. Hay muchos detrás de él, pero, lamentablemente algunos han cedido ante la influencia de inclinarse por algo que les permita tener un sueldo para poder vivir y subsistir.

La literatura es resistencia, resistencia que en momentos de desesperación, miedo y asombro prevalece. Tal como Llosa hizo, que resistió ante todo aquel que decía que ser literato no era bueno, todo aquel que quiera convertirse en uno, debe dejar todos esos miedos e inseguridades y resistir, si el ser literato es algo que gusta y satisface, pues entonces no tienen nada que temer y deben transformar esos pensamientos inseguros y convertirlos en textos o versos increíbles.

MUJER: SÍMBOLO DE FORTALEZA Y LUCHA

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 





Gracias a 129 mujeres que murieron en un incendio en la fábrica de Cotton en Estados Unidos, todos los 8 de marzo alrededor del mundo se celebra el Día Internacional de la Mujer, en honor a los numerosos logros culturales, políticos y económicos que desde 1977 la mujer ha venido desarrollando. Lo cierto es, que esta fecha no solo sirve para recordar los obstáculos que la mujer ha sabido saltear, sino, para tener presente que, a pesar de ser tiempos modernos, la mujer aún sigue siendo víctima de desigualdad y violencia.

Y es que, las mujeres a lo largo de la historia han recibido un trato desigual en relación con los hombres, y por la creencia de que estas eran incapaces y débiles, las mujeres eran consideradas propiedad de los hombres, primero del padre y posteriormente del esposo, es aquí donde se decidía el futuro de esta, en conveniencia de la familia y no en voluntad de lo que ellas querían, haciendo así que su futuro sea solo dedicarse enteramente a las labores del hogar, cuando en realidad muchas de ellas lo único que querían era estudiar.

Eso le pasó a mi madre, ella quería ser abogada, soñaba con ir a la universidad y aprender a defender los derechos de la gente del campo, pero mi abuelo al ser un señor de vacas y ovejas, pensaba que la mujer solo debía preparase para saber atender al esposo, es así que, desde la edad de 17 años mi madre empezó a dedicarse a cuidar y atender a sus hermanos, dejando y encerrando en un baúl con candado su gran sueño, sin la posibilidad de algún día encontrar la llave y cumplir ese gran anhelo.

Hoy en día ese pensamiento ha ido perdiendo fuerza y muchas mujeres tienen acceso a una educación superior, destacando así en todas las profesiones liberales en igualdad de condiciones, sin embargo, aún queda el reto de expandir sus oportunidades para su inserción laboral, pues tan solo para iniciar su búsqueda de empleo se enfrentan a diversas restricciones, así como la remuneración que reciben, revela su gran desventaja en relación con los varones.

Una desventaja absurda, pues las mujeres son tan capaces como los hombres, de asumir obligaciones, responsabilidades y desenvolverse de una manera maravillosa dentro de su profesión. Por ello, debemos de luchar por nuestros derechos, y ser nosotras las que decidamos si queremos estudiar, si preferimos casarnos y formar una familia o si en lugar de ello queremos vivir solas disfrutando y viajando, pues somos mujeres libres y no debemos dejar que nadie decida o hable por nosotras.

LOS CONDIMENTOS: UN TESORO DE LA COCINA DE NUESTRA REGIÓN

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 




El uso de condimentos, especias, salsas y encurtidos en las comidas es algo común que caracteriza a la cocina de nuestra amada Piura. Estos ingredientes son el alma de nuestra gastronomía, pues juegan un papel muy importante en la apreciación estética de ella, porque llenan de aroma y sabor los alimentos de nuestra región y con tan solo una pizca o cucharada de ellos, hasta la carne, cereal y verdura más insípida se puede convertir en un platillo maravilloso.

Existen variedad de estos ingredientes, los cuales pueden ser utilizados molidos, machucados o cortados, su utilidad va variando en cada región de nuestra ciudad, y eso se da porque existen diferencias bien marcadas en nuestro contexto regional, y se debe a factores ambientales o tradicionales, por ejemplo, en el Bajo Piura rara vez utilizan el palillo, mientras que en el Alto Piura el palillo es muy utilizado para darle sabor y color al arroz. Cómo dije anteriormente, existen una gama muy extensa de estos sazonadores.

Sin embargo, existe uno que es utilizado en todos los rincones de Piura, y ese es el achiote, del cuál, salen unas pequeñas semillas en las que radica su valor gastronómico. Estas semillas para poder consumirlas deben estar molidas. En la ciudad es más fácil encontrar el achiote molido envasado, sin embargo, en el campo para poder consumirlo, el achiote se debe de moler con ayuda de un mortero, el cual, es un utensilio hecho de madera zapote. En cuanto a su sabor es difícil definirlo, pues es entre terroso, ahumado, apimentado, picante y dulzón, eso hace que nos sintamos maravillados, pues es inimaginable que en unas pequeñas bolitas pueda caber tanto sabor.

La mayoría de piuranos utiliza este condimento en los famosos aliños el cual, combinado con el ajo, comino, sal, aceite o manteca de chancho y cebollita, les da ese sabor exquisito a nuestros guisos. Pero, no solo a los guisos, tal como exponen Anne Marie Hocquenghem y Susana Monzón en su libro “La Cocina Piurana”: Ensayo de antropología de la alimentación, el achiote también es utilizado para darle ese color rojo exquisito al arroz graneado.

Con todo lo dicho anteriormente puedo decir que los condimentos y el acto de condimentar o emparejar, es un elemento clave que hace singular y exquisita las distintas maneras de cocinar que existen en nuestra bella Piura. Asimismo, estos tienen la característica principal de potenciar el sabor de los alimentos y dar color a nuestros platos.  Es por ello, que usando los condimentos adecuadamente sin anular o tapar el sabor que ya tienen naturalmente los alimentos, podemos crear platillos que exploten de sabor en nuestras bocas.

lunes, 29 de agosto de 2022

TURISMO INEFICIENTE

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura.



Piura es uno de los departamentos del Perú que alberga destinos turísticos llenos de historias, su atractivo no solo se limita a playas como muchos piensan, sino que, existen lugares como Ayabaca que son potencial enorme para el turismo, es por ello, que se le puede catalogar como una “Joya Peruana”. Sin embargo, su actividad turística presenta deficiencias, ya que posee diversos problemas que hacen que la estadía de un turista no sea una de las más gratas y eso se refleja en el índice de satisfacción de los turistas, el cual oscila debajo de los 80 puntos que es el mínimo aceptable.

Ahora bien, la pregunta es, ¿Cuáles son esos problemas que hacen que Piura no se desarrolle turísticamente? En primer lugar, Piura no dispone de una red de servicios cómodos que permita que los turistas se desplacen fácilmente. Uno de ellos es el servicio de taxi, el cual, se aprovecha de la ingenuidad de los visitantes y termina cobrándoles más de lo que deberían. Asimismo, pasa con los restaurantes que, si bien es cierto debido a la actual inflación que pasa el Perú, el precio de los insumos es alto, pero, estos, no deberían subir los precios el doble de lo que realmente costaría.

Y ni que hablar de los hoteles que, si bien es cierto, alguno de ellos presenta precios cómodos y carecen de un buen servicio. Este tipo de problemas siguen incrementándose debido a que el turismo no forma parte de la agenda política de los gobernadores regionales, la falta de competencia por parte de las autoridades hace que el turismo no sea explotado y aporte a la economía nacional. Evidentemente, las municipalidades junto con el Gobierno regional deberían trabajar en conjunto para buscar soluciones que ayuden a mejorar la competitividad turística de la ciudad.

El implemento de un tarifario de rutas dentro de los taxis fuera del aeropuerto y fuera de las agencias de buses, es una alternativa que ayudaría a reducir el exceso de cobro de pasajes, la implementación de políticas municipales que promuevan la formalización y construcción de hoteles, hará que se ofrezcan mejores alojamientos y comodidades al turista. Otra alternativa de solución sería regularizar y fiscalizar los precios, para ello, se debe hacer un estudio de mercado de los lugares más visitados por los turistas, para así equilibrar los precios que los restaurantes podrían ofrecer.

Si todas las autoridades regionales concentraran su atención en los problemas expuestos anteriormente, así como también las posibles soluciones, podrían lograr que Piura desarrolle eficazmente su turismo y se posicione como una de las ciudades con mayor índice de turismo. Si se lograra eso, el impacto que generaría al nivel regional y nacional sería grande, ya que como sabemos el turismo aporta un 3,9% al PBI del país, de esta manera, ayudaría a combatir la pobreza, la cual, es el principal problema económico que tiene el país.

INSEGURIDAD CIUDADANA: UN PROBLEMA QUE AQUEJA A LOS PERUANOS

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 



A medida que pasa el tiempo, nuestro país sigue estando inmerso en una serie de crisis que siguen dejando a la vista las falencias estructurales del actual Gobierno. Crisis que hacen que los ciudadanos se convenzan cada día que el Perú sigue y seguirá siendo el país de la crisis perpetua.

Una de ella es la “Inseguridad Ciudadana”, la cual se ha convertido en una problemática nacional, puesto que los ciudadanos ya no pueden transitar libremente sin estar con la constante alerta de ser víctimas de algún hecho delictivo o evento que pueda atentar contra su integridad física.

Esto solo deja al descubierto que no hay un adecuado funcionamiento y no hay una eficiencia por parte de las instituciones de seguridad y justicia al realizar un plan en contra de la delincuencia, pero, sobre todo demuestra que los efectivos policiales en su mayoría no están capacitados para actuar frente algún acontecimiento de esta índole.

Asimismo, la culpa no solo es de las instituciones encargadas de combatir el delito, sino, también es culpa de los políticos que gobiernan nuestro país, pues no dan el suficiente interés para mejorar dichas instituciones o quizás mejorar algunas leyes que ayuden a combatir la delincuencia, pues, muchos de ellos están envueltos en crímenes de corrupción, que una mejora de estas instituciones o leyes solo les causaría problemas.

Es por ello, que para mejorar y salir de esta crisis de seguridad ciudadana se necesita un cambio desde arriba, que ayude a cambiar el funcionamiento de estas instituciones, si esto no se da, seguiremos siendo eternas victimas de la delincuencia.

JOSÉ CAYETANO HEREDIA: ILUSTRE MÉDICO Y MAESTRO

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 



La falta de oportunidades, la pobreza que azotaba a su familia y el deseo de forjar una vida profesional y dejar una existencia llena de privaciones, fueron lo que lo motivaron a salir de su natal Catacaos con rumbo a la capital Lima, centro de enseñanza científica en ese entonces.

José Cayetano Heredia Sánchez nació el 5 de agosto de 1797 en la ciudad de Catacaos. Fue un ilustre y destacado médico, fundador y primer decano de la Facultad de Medicina de San Fernando en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es hijo natural de Manuela Heredia y de padre que hasta el momento cuya identidad se desconoce, sin embargo, Carlos Enrique Paz Soldán lo registra como hijo legítimo de Pablo Heredia.  

Hay muy pocos registros de sus primeros años de vida, sin embargo, se sabe que en 1812 a la edad de quince años ingresó al Real Colegio de San Fernando, en dónde fue recibido por el clérigo don Fermín de Goya quien lo apoyo en la elección de su vocación y su posterior especialización en medicina humana, para ello le otorgó una beca de estudios, la cual Cayetano Heredia la pagó con la realización de trabajos y proyectos dentro de su facultad.

Heredia destacó entre todos sus compañeros de escuela, es por ello, que en 1822 fue reconocido como pasante de Medicina y un año después en enero de 1823 fue designado disector de anatomía, y en tal calidad, por órdenes del gobierno peruano le tocó practicar la autopsia de José Sánchez Carrión. 

A la edad de 26 años, en el año 1826, Cayetano logra graduarse y recibirse de “Profesor de Medicina” ante el tribunal Protomedicato. Al año siguiente fue nombrado cirujano del hospital de Santa Ana, trabajando con Francisco Fuentes, cirujano mayor del ejército.

En 1834 fue nombrado inspector general de los hospitales y rector del Colegio de Medicina, este último cargo lo desempeñó hasta 1839, y después de 1842 a 1856. Convirtiendo así al colegio en facultad y centralizando la enseñanza y el control de la profesión médica bajo moldes franceses. En 1843 es nombrado protomédico y fue el último en obtenerlo, ya que este desapareció posteriormente.

Cayetano Heredia sentía la necesidad de seguir llevando los estudios de la medicina a otro nivel y darle la importancia que merecía. Así pues, En 1846 creó la Biblioteca de la Escuela de Medicina a la que donó la mayor parte de sus libros y dos años después logró traer de Europa un profesor que dictó en Lima el primer curso completo de Química, esto con el objetivo de que sus alumnos tengan una buena formación académica.

No contento con todo lo que estaba haciendo, en 1851 con su propio dinero envío a Europa a varios de sus pupilos, uno de ellos José Casimiro Ulloa para que perfeccionara sus estudios y se convierta en un gran médico. Y, en 1856 redactó el Reglamento que hizo posible una gran reforma que culminó hoy con la facultad de medicina de San Marcos.

Cayetano Heredia no solo contribuyó en la enseñanza de la medicina, sino también, se involucró en la lucha por la independencia de nuestro país ocupando el cargo de Cirujano e Inspector General del Hospital Militar.

A la edad de 64 años, Cayetano Heredia se retiró de todo cargo y labor, y declaró tener un hijo de 17 años cuyo nombre fue José María Heredia. Meses después, el 10 de junio de 1861 mismo año Cayetano Heredia murió en su casa en el balneario de Miraflores.

ENTRE LOS VALLES COSTEÑOS Y LA SIERRA PIURANA: INVENTARIO CULINARIO

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 




La cocina piurana es una mezcla de magia e historia. Hoy en día es una de las máximas representaciones de la diversidad cultural, geográfica y étnica que posee nuestro país. Pese a la inestabilidad climática que posee, la cual, está relacionada con los desplazamientos de la corriente del Niño, y gracias a las dos subregiones (valles costeños y la sierra) que se distinguen en este territorio, cada rincón de Piura ha sido, y sigue siendo bendecido con una gran variedad de ingredientes, pues gracias a la pesca, la caza, la agricultura y la cría, Piura cuenta con una vasta gama de productos alimenticios, los cuales, sumados a la sazón propia de su población , y  sobre todo, sumados al origen étnico y social de su gente, dan como resultado platillos extraordinarios y la diversificación de la cocina piurana. A simple vista se puede observar diversas similitudes entre las dos subregiones de Piura, pero la verdad de la milanesa es que, entre los valles costeños y la sierra de nuestra Piura existe un inventario y estilos culinarios diferentes y únicos. Es por ello, que en este pequeño pero significativo reportaje, mostrare alguna de las diferencias que hay entre estas dos subregiones que hacen rica nuestra cocina. 

PRODUCTOS ALIMENTICIOS 

Los productos alimenticios son productos muy variados que proporcionan un sinfín de ingredientes a la riqueza de nuestra tierra. Estos productos, pueden ser clasificados en alimentos de origen vegetal y alimentos de origen animal, y son estos mismos que proporcionan diferencias muy marcadas entre la costa y sierra piurana.

Como primer producto que resalta estas diferencias es el maíz, pese a la similitud que presentan que es que en ambas lo cosechan, en cada región crece un maíz diferente.

En la sierra se siembra el famoso maíz criollo, el cual, es muy apreciado y consumido a causa de su gusto y puede ser consumido fresco como choclo. Asimismo, puede consumirse seco ya que, el grano de este maíz proporciona abundante harina.

En las zonas costeñas por su parte, crece el maíz híbrido, el cual, se consume principalmente fresco, pues seco es un poco harinoso y muy difícil de moler. 

El arroz también hace que se diferencie la costa de la sierra piurana, pues el cultivo de arroz solo se cosecha en los valles costeños mediante la técnica de riego y sistema de irrigación compuesto de canales y represas. Este cereal se constituye como uno de los ingredientes importantes de la alimentación costeña, y eso se refleja en el Alto Piura, donde el campesino consume arroz integral y en otros de los valles costeños en donde se consume arroz blanco como segundo plato acompañado de menestra y pescado.

En la sierra por su parte, sustituyen el arroz por el trigo, ya que dicho producto no se cultiva ni se intercambia. El trigo puede ser consumido de diversas formas: majado, tostado o molido y se a compaña con yuca, frijoles y a veces carne. Siguiendo la línea de la sierra, los tubérculos como la papa, la oca, los ollucos, la arracacha y la achira son productos característicos de esta subregión y debido a su ciclo vegetativo pueden ser consumidos durante todo el año.

Otro de los productos en lo que se diferencian la costa piurana y la sierra piurana son en los productos animales. En la sierra a pesar de que hay ganado vacuno y aves como la gallina, la carne que predomina es la de chancho. A través del sacrificio de este, se obtienen insumos como el cuero, los riñones, los pulmones, el corazón, las tripas, la sangre; las cuales son usadas posteriormente para la elaboración de las rellenas, asimismo, de la cabeza de este animal se saca el tocino con las orejas, las cuales, son utilizadas como ingrediente para el relleno de los tamales y la manteca, la cual es obtenida gracias a la fritura del pellejo y conservada en un mantequero, es uno de los productos más valorizados de este animal, ya que representa la única materia grasa disponible para la cocina de esta subregión.

Manuela Castro de Ramos oriunda de Ayabaca, nos dice que la Chanfaina es el platillo ideal para utilizar los insumos anteriormente señalados. Los ingredientes que se necesitan para este plato aparte de las diferentes partes del chancho son el: Mote, ajo, achiote, pimienta, hierba buena, cebolla y sal. Su preparación es sencilla, Castro nos dice que lo primero que se debe hacer es rehogar la cebolla cortada, el achiote, la pimienta, el ajo picado, la hierba buena y la sal en una olla. Una vez cocidos estos ingredientes, se deben agregar las vísceras del chancho y cocinar todo ello a fuego lento. Posteriormente, se echa el mote cocido y chancado, se mezcla bien y se agrega un poco de agua hervida si es necesario, se sazona a gusto y listo, ya tenemos una rica chanfainita para disfrutar en la merienda.

Los pescados y mariscos es un producto que diferencia a la Costa de la Sierra pues, la recolección de estos solo se da en estas partes de Piura. Aquí, abundan peces de aguas frías de la corriente de Humboldt y peces de aguas calientes de la corriente del Niño. Los pescados más apreciados por la Piura costeña son: La caballa, la cabrilla, el cabrillón, el bonito, la cachema, el congrio, el jurel, lenguados, la lisa, ojo de uva, el tollo, y más. En cuanto a los mariscos, se tiene a los langostinos, moluscos, cangrejos, conchas de pala, conchas negras, conchas de abanicos, ostiones etc.

Todos ellos se pueden comer crudos o cocidos y uno que otro salpreso como la caballa. Teresa Talledo García, oriunda de Catacaos, nos enseña una opción buena, bonita y barata de utilizar uno de los pescados antes mencionado, y ese es el tollo. Los ingredientes que se necesitan para preparar un delicioso tollito en nuestro almuerzo son: Ajos, cebolla, tomate, achiote y comino molido y por su puesto, el tollo si es de leche mejor. La preparación es demasiado fácil, primero se lava el tollo y se hierve para luego poder despellejarlo. Una vez hervido y despellejado, con ayuda de un tenedor se descama y se reserva. En una olla aparte, se rehoga la cebolla cortada a cuadritos, el ajo, el comino, el achiote y se agrega el tomate. Teresa nos dice que después de 6 o 7 min de rehogar dichos ingredientes, se agrega el pescado, se revuelve, se sala y se tapa para que se cocine. Una vez listo se puede acompañar con choclo sancochado, cancha y rodajitas de camote. 

HÁBITOS ALIMENTARIOS

De los productos alimenticios expuestos anteriormente, se desprende otras de las diferencias de la costa y sierra piurana, y esos son los hábitos alimentarios. Y es que los ritmos alimenticios cotidianos no siguen los mismos ritmos. En algunos lugares de los valles costeños su ciclo de comidas está dado en cuatro tiempos, el desayuno, dos almuerzos y la merienda. Por ejemplo, en el Alto Piura la primera comida que es el desayuno se toma a las seis de la mañana y está dado básicamente por leche de vaca o cabra, yuca sancochada con queso palta y arroz.

El primer almuerzo por su parte se consume aproximadamente a las doce del día y por lo general son pequeños piqueos como cancha, camote o yuca. El segundo almuerzo es mucho más abundante que el anterior y está dado a base de arroz graneado, plátanos verdes, estofado de carne y pepián. Y para finalizar el día, comen queso fresco con yuca o camote, acompañada de café o alguna infusión. Asimismo, dentro de los valles costeños se encuentran algunos grupos sociales conformadas por familias de la alta burguesía capitalina, su hábito alimenticio conta de tres comidas, las cuales, presentan platos con fusiones de la cocina francesa, italiana y argentina.

En el área rural, es decir, la sierra, sus hábitos alimenticios están dados por tres comidas: El desayuno compuesto por café de olla con chancaca, yuca, y tortillas de maíz; estos son preparados usualmente a las tres o cuatro de la mañana. El almuerzo por su parte se consume al medio día y está hecho a base de frijoles con yuca, plátanos y totillas de maíz. Por último, la merienda consumida a las seis de la tarde está compuesta por chuchuga de maíz, bolitas de maíz, carne con yuca y tortillas de maíz o yuca. 

TÉCNICAS DE COCCIÓN 

Siguiendo la línea de dar a conocer las diferencias entre los valles costeño y la sierra, las técnicas de cocción es otro de los aspectos en el que radica su disimilitud, estas, se pueden definir como aquellos procedimientos por medio de los cuales los alimentos, son sometidos a una temperatura suficiente para ser transformados y posteriormente ser comidos. A continuación, conoceremos las diferentes técnicas que caracterizan a los valles costeños.

En primer lugar, tenemos a la fritura, esta técnica consiste en cocinar los alimentos a una temperatura constante en abundante aceite o cualquier materia grasa. Esta técnica es muy utilizada para preparar platillos a base de pescado como el chicharrón, encebollado y escabeche. 

En segundo lugar, está la técnica del sudado, la cual consiste en cocer uno o varios alimentos en su propio jugo y a fuego muy lento. Por último, tenemos a la técnica del pasado por agua caliente, y se llama así puesto que, los alimentos se pasan por agua caliente justo en el momento en el que esta procede a hervir. Esta técnica es muy utilizada para preparar pescado salado, salpreso o seco.

En la sierra por su parte, las técnicas más utilizadas son las del rehogar, que es cocinar con poca materia grasa los diversos alimentos; sancochar, en donde el alimento se cocina en un recipiente generalmente cubierto con agua, leche, caldo o chicha y generalmente se aplica para la preparación de sopas. Otra técnica es la de cocción mixta que combina la técnica del rehogar y sancochar. Por ejemplo, la combinación mixta más fácil es en la que se rehogan los ingredientes del aliño en manteca, posteriormente se agrega agua, se sube la temperatura y se espera hasta el primer hervor para agregar alimentos como la carne, maíz, etc. 

ESTILO CULINARIO

Por último, los estilos culinarios se constituyen como como un aspecto esencial en las diferencias de estilos e inventario culinario. Y un producto que marca radicalmente esta diferencia de estilos entre los valles costeños y la sierra son los condimentos. Estos ingredientes son el alma de la comida costeña y serrana pues juegan un papel muy importante en la apreciación estética de ellas porque llenan de aroma y sabor sus productos alimenticios y con tan solo una pizca o cucharada de ellos hasta la carne, cereal o verdura más insípida se puede convertir en un platillo maravilloso.

En la comida costeña, se usa con mucha frecuencia el ají, es por ello que, su comida es extremadamente picante y sabrosa pues este al combinarse con la cebolla, el ajo, el tomate el achiote, la sal, la pimienta, hacen que los platillos de estos lugares exploten de sabor en nuestras bocas con cada cucharada.

Osvaldo García Bustos, nos dice que una opción rápida en la que podemos utilizar variedad de ajíes es el cebiche. Y para prepararlo solo se necesita pescado, limones verdes, cebollas y por su puesto nuestro ingrediente estrella ají verde y amarillo. García Bustos indica que la preparación de este platillo es super sencillo, en el momento de preparar el cebiche, se debe lavar el pescado con agua con sal, posteriormente se debe cortar en trozos y salar de nuevo.

Luego se exprimen los limones y se le incorpora al pescado, siempre dando pequeñas revolvidas para que el limón penetre bien. Se echa los ajíes, la cebolla cortada a pluma. Se echa sal, se verifica el sabor y se revuelve y boala, tenemos nuestro riquísimo y picantito cebiche.

En cuanto a la comida serrana, el ají no es muy utilizado y los condimentos en su totalidad son utilizados en menor proporción, ya que el acto de sazonar también llamado emparejar es escaso ahí. Utilizan en mayor proporción el culantro, el cual, al final de la cocción de cualquier platillo para aromatizar y realzar su sabor.

Para finalizar, con todo lo escrito anteriormente, todo aquel que lea este reportaje, se dará cuenta que existen diversas disimilitudes entre la cocina costeña y serrana de nuestra amada Piura. Pero, son esas mismas diferencias que la hacen única pues, cada variedad de los que se encuentra en cada rincón de nuestra ciudad, tiene su propio sabor y textura, lo cual nos permite seguir creando infinidad de deliciosos platos, pues, mientras exista la creatividad, el futuro gastronómico piurano seguirá prosperando. 

SALSABOR

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 

CON ARTE Y SAZÓN

Hace poco tuve la oportunidad de visitar Warique Yanuq, un restaurante diferente a cualquier otro en Piura. El lugar está repleto de dibujos que capturan la esencia de cada una de las regiones de nuestro país. Y la comida, es simplemente maravillosa, atractiva al paladar y al ojo, se nota que detrás de la carta hay un arduo trabajo de investigación para buscar nuevos sabores y salir de los rutinarios que ya conocemos. Prueba de ello es su causa Pituca, su huancaína con papas nativas y su chocoteja de clarito piurano. Quedé encandilada, ahora usted visítelo y júzguelo, le va a fascinar.

 

EL VAN GOGH DE LA COCINA

Francis Flor es uno de esos chefs de los que casi nunca se habla. Con tan solo 31 años ha sabido abrirse paso en el mundo de la gastronomía. Su creatividad, estética y elegancia hace que cada uno de sus platos sean una verdadera obra de arte, dignos de figurar en el libro de las mejores pinturas de Piura. Es que solo él es capaz de transformar un simple plato de cerámica y un trozo de chocolate en tan magníficas obras de arte. No creo equivocarme al afirmar que sus manos son bendecidas por el mismo Dios y su amor hacia la cocina se traslada a cada uno de sus platillos.


EL MISTERIO DEL ARROZ BLANCO 

Hacer arroz blanco pareciese ser lo más fácil del mundo y es que el nombre suena tan simple que cualquiera se aventura a prepararlo con la finalidad de obtener un arroz rico y graneado. Pero, la verdad de la milanesa es otra, cada vez que lo preparo o me sale duro o aguado. Hace poco leí unos consejos para que el arroz salga graneado y en su punto, estos son: No removerlo demasiado mientras se esté cocinando, no destaparlo a cada momento y cocinarlo a fuego alto. Pondré a prueba estos consejos y la siguiente semana les diré que tan buenos son, para que usted lector que tan poco sabe el misterio del arroz, los ponga a prueba en casa. 



LA QUINUA, EL ORO DE LOS INCAS 

Durante el imperio de los incas, la quinua se convirtió en uno de sus principales insumos de su alimentación. Este insumo milenario hoy en día es uno de los productos más beneficiosos para los pequeños de la casa. Gracias a su alto contenido en fibra, la quinua favorece el tránsito intestinal, el desarrollo de los huesos y el calcio presente en ella ayuda al desarrollo óseo de los más pequeños durante su infancia. Querido lector anímate a incorporar la quinua a la dieta de tus niños y preparar deliciosos platillos como: Chaufa de quinua, pimiento relleno de quinua, estofado de quinua, quinua a la jardinera, etc. ¡Que esperas para hacerlas! 



PIURA, DESTINO GASTRONÓMICO

Si usted desea disfrutar de una gran variedad de platillos que capturen la esencia de nuestro país, obligatoriamente debe de visitar Piura. La mezcla de sabores e ingredientes que existen en nuestra Piura han hecho que la cocina Piurana destaque a nivel nacional e internacional. Aquí encontrarás platos como el Seco de cabrito, Sudado de Cachema, Pescado pasado por agua caliente, Cebiche de Mero y el plato bandera el Seco de Chabelo. También podrá disfrutar de una serie de postres como la Conserva de Mango Ciruelo, Cocadas, Chumbeques con Miel, que le será imposible parar de comerlos. 



LA MAJESTUOSA PIURA

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 





Piura, cuna de personajes ilustres cómo Miguel Grau, Ignacio Merino, Cayetano Heredia y Sánchez Cerro. Dueña de un sol abrazador que hace sentir el deseo de disfrutar todos los días de sus imponentes playas, en donde el mar forma piscinas naturales entre las rocas cuando la marea baja. Y dueña de inmensas tradiciones y fervor religioso que hace que sea una ciudad bendecida por el mismo Dios, pero, sobre todo dueña de una vasta historia interesante, pero a la vez confusa.

San Miguel de Piura fue fundada en 1532 por Francisco Pizarro en Tangarará, cerca al río Chira, posteriormente se trasladó al valle de Piura en un lugar llamado Pirua, tiempo después se trasladó al puerto de Paita bajo la advocación de San Francisco de la Buena Esperanza, sin embargo, debido a las inundaciones y las dificultades por conseguir agua y leña, y por las consecuencias que le causó el pirata Cavendish volvió a migrar y se estableció en el valle de Catacaos, encima de la obra de la Presa y Tacalá, asiento que los indios llamaban “El Chilcal”.

Fue así como los piuranos se instalaron y llegaron a ocupar hoy en día 32 mil 852 kilómetros cuadrados, espacio que alberga una diversa riqueza y una valiosa calidad humana. Y es que, esa calidez de nosotros los piuranos, es algo que es imposible no mencionar, el ser cariñosos con los churres, la hospitalidad que brindamos y el amor que derrochamos, hace que nos ganemos el amor y la confianza de cualquier extraño que visite esta tierra.

Lastimosamente, por más maravillosas bondades que posee nuestra Piura su conducción política es casi deplorable, prueba de ello es que en estos últimos tiempos todos los alcaldes que ha tenido han preferido llenarse sus bolsillos y preferir su bienestar que buscar el progreso de la ciudad. Tal vez, la culpa sea nuestra por no estar más pendiente en los temas políticos de nuestra ciudad e informarnos acerca de los candidatos que pretenden entrar y gobernar.

En estas últimas elecciones, tomemos en cuenta aquellos errores que han cometido nuestros antiguos gobernantes y hagamos una elección favorable para nuestra Piura, pues ella necesita cambiar y darle cara al orden y al progreso, de lo contrario, lastimosamente poco a poco perderá la gran belleza que resplandece cuando el gran sol sale. No dejemos que Piura entre en la desesperanza y en su lugar, hagamos de esta ciudad, un lugar de bondades inigualables que cualquier persona moriría por disfrutar todos los días de ella.

COLORÍN COLORADO EL ENCANTO DE CASTILLO HA ACABADO

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 



Han pasado ya más de 13 meses y 1 día desde que Pedro Castillo Terrones juramento como presidente del Perú prometiendo un mejor Perú y sobre todo prometiéndoles una mejor calidad de vida a las zonas andinas de nuestro país. Lo cierto es, que desde que Pedro se colocó la banda presidencial lo único que ha hecho es estar en vuelto en una serie investigaciones fiscales y conflictos con los demás poderes del estado, lo que nos hace afirmar que desde que empezó su gobierno, Castillo no ha tenido su “luna de miel”, ni su cuento de “hadas” que describe la calma y aclimatación entre sus paisanos y los poderes elegidos del Estado.

El más reciente escándalo de nuestro presidente ha tenido lugar el 09 de agosto, cuando minutos antes de la cinco de la tarde la fuerzas del orden iniciaron un operativo para detener a Yenifer Paredes (cuñada del jefe de estado) quién está implicada en una investigación judicial por integrar una presunta organización criminal que lideraría el mandatario, y que involucraría al ministro de Transportes, Geiner Alvarado, y a la primera dama Lilia Paredes, los cuáles habrían direccionado licitaciones para determinadas obras en el distrito Anguía, perteneciente a la provincia natal de Castillo: Chota.

Dicho operativo, el cual estuvo a cargo del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder y un grupo especial de policías que lidera el coronel PNP Harvey Colchado, culminó sin éxito alrededor de las 2 de la madrugada del miércoles 10 de agosto. Todos estos escándalos protagonizados por la familia presidencial solo nos llevan a pensar una sola cosa: Más crisis política y más crisis económica.

Y la gran pregunta que resuena no solo en mi cabeza sino en la de los millones de peruanos es: ¿Qué hará el presidente para estabilizar y romper con la crisis perpetua política que sigue fastidiando a nuestro país? Y es que todos necesitamos hechos y ya no más de sus mensajes que dejan mucho que desear, pues lo único que hace es repetir lo que venimos escuchando desde hace más de un año y culpar a la prensa de desestabilizar el orden democrático y pisotear la elección del pueblo y poner a los periodistas como los malos de la película cuando lo cierto es que el único villano en esta historia es él.

Queda claro que el mandatario aún no entiende que ese mismo pueblo que votó por él, ya no lo quiere más, y que ese encanto de señor de pueblo se ha acabado con las imprudencias y desatinos que comete cada día. 


EL MISTERIO DEL SOLITARIO Y LOS MISTERIOS DE LA VIDA

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 



“Me parece un misterio como los seres humanos pueden, simplemente, vagar por la Tierra, sin preguntarse, a cada momento, quiénes son y de dónde vienen. ¿Cómo puede ser la vida de este planeta algo ante lo que se cierran los ojos o algo que, sencillamente, se da por sentado? ”…..

Es una de las frases que Jostein Gaarder plasma en su novela “El misterio del Solitario” escrita y publicada en 1990 y editada por Siruela en 2009. Gaarder, noruego de nacimiento empezó a escribir libros en 1986, pero no fue hasta que escribió “El Misterio del Solitario” que se hizo reconocido, ganando así galardones como el Premio de la Crítica y el Premio literario del Ministerio de Cultura Noruego.

El Misterio del Solitario es una novela profunda que hace reflexionar y levantar eternas preguntas de la humanidad, las cuales nos sumergen en la filosofía de una forma muy sutil, como para que la niñez y la juventud gocen de un concepto variado y muy susceptible del ámbito filosófico. Y para ello, inicia desde lo general a lo particular, desde los enormes detalles hacia los pequeños, los cuales emanan y se estructuran desde y hacia el pensamiento filosófico, pues no solo enseña filosofía, sino que enseña a filosofar.

Para esto, el autor se sirve de una alternación de escritura descriptiva y digo descriptiva, ya que captura detalladamente los lugares y personajes, los cuales nos los hace ver con los ojos de su mente, es por ello, que debo resaltar la sutileza y facilidad de la pluma de este, para mezclar lo concreto con lo abstracto, ya que nos hace gozar de hermosos parajes, vistosos animales de diferentes tamaños y formas, que nos permite ingresar al mundo de la imaginación, llegando a obtener así,  una gama de conocimientos que muchas veces son dignos de analizar.

Jostein Gaarder a través de líneas nos deja en claro su pensamiento idealista y lo hace notar en la parte en la que Frode empieza a divisar en la realidad a las cartas de la baraja de naipes, como si estas hubieran traspasado la tela de lo imaginario hacia lo real, es aquí, que nos inmersa en dicho pensamiento puesto que algo desde que es pensado ya existe.

Asimismo, más allá de mostrarnos su pensamiento filosófico, el autor nos expone temas muy importantes como el tiempo, concibiéndolo como una especie de elemento que está impregnado en nosotros y del cuál nunca podremos desprendernos, pues el tiempo forma parte de todo lo que nos rodea, incluso de nosotros mismos, intentar escapar de él o pararlo por un segundo es totalmente imposible, pues el tiempo no pasa, somos nosotros los que avanzamos y nos deterioramos, y eso, lo puedo deducir con la frase: “El tiempo no pasa, Hans Thomas. El tiempo no hace tic tac. Somos nosotros los que nos movemos, nuestros relojes son los que hacen tic tac”.

Gaarder reflexiona también acerca de la existencia de Dios, y hace una serie de cuestiones que no niegan la existencia de este, sin embargo, cuestiona el por qué no se ha manifestado delante de muchas personas y si ha creado todo lo que nos rodea porque no ha dejado alguna marca que indique que existe ese Dios que nos ha creado.

Además, del paradigma de Dios y la creación, el autor hace una especie de crítica al hombre, el cual es su principal objeto de análisis en el libro, y es que, para él, le parece un misterio como el ser humano puede ir vagando por la tierra sin preguntarse quién es, de dónde viene o cuál es el propósito porque el cual está aquí.

Y es que, el hombre es como aquellos enanos de la isla mágica, no saben nada de ellos mismos, no saben el porqué de su existencia y el propósito de ella, el hombre ya no se preocupa por nada, no se preocupa por esas cuestiones pequeñas, pero que a la vez tienen dentro un maravilloso significado, el hombre cree que su sentido en esta vida es solo buscar cosas que extrañas y carentes de ser ciertas.

Cree que este tipo de cosas son la cúspide de lo extraordinario y sigue sin saber que la vida, el mundo y el mismo, ya son cosas extrañas, fantásticas y misteriosas; el ser humano es una creación inigualable, es el único ser capaz de hacer muchísimas cosas, pero eso él no lo sabe o simplemente no quiere darse cuenta de ello.

Cierro este comentario preguntándome hasta qué punto los seres humanos a diferencia de las cartas nos preocuparemos por saber quiénes somos, creo que en ese punto somos igual de ignorantes que ellas. Talvez, entre los 7.9 billones de seres humanos que habitamos la tierra, algún día nos encontremos con un comodín que nos regale una lupa y un panadero que nos regale un pequeño libro, que nos ayude a ver una ventana de imaginación en dónde veíamos un muro, que nos ayude a inventar una pregunta en dónde parecían solo haber respuestas, y buscar más allá y desentrañar los inigualables secretos que esconde nuestra realidad.

EN NOMBRE DE MI ANGELITO

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 



Piura es una ciudad maravillosa por dónde la veas. Mucho más allá de contar con una variedad gastronómica, playas hermosas y paisajes naturales que llenan de color cada rincón de ella, Piura tiene una vasta historia llena de tradiciones y costumbres que a pesar del tiempo aún siguen persistiendo y la convierten en una ciudad con una enorme identidad cultural y popular, llena de matices y de encantos que siempre impresiona y enamora y deja con la boca abierta a más de uno.

Una de esas tantas costumbres son “Los angelitos”. Los angelitos son dulces de colores atractivos que cada 01 de noviembre en el “Día de todos los Santos” son entregados por familias piuranas a pequeños niños y adolescentes. Usualmente estos dulces se entregan en bolsitas en forma artesanal y consisten en suspiros, chumbeques, bombitas, pequeños pastelitos, dulce de camote, los cuales están hechos a base de harina, manteca, agua y chancaca.

Según cuentan diversos octogenarios se acostumbra dar estos dulces para recordar a seres queridos fallecidos, especialmente niños, los cuales disfrutan de dichos dulces a través de los menores escogidos para comer en su nombre. Es por ello, que no es necesario conocer a los niños para obsequiarles dichos “angelitos”, estos pueden ser cualquiera de nuestros familiares que tengan la misma edad del fallecido o incluso alguien que se encuentre cerca o vaya pasando por la tumba de nuestro ser querido.

Algo curioso de esta costumbre es que al momento de ofrecer dichos dulces, los familiares  suelen persignar y orar junto con el menor que recibirá los angelitos, o muchas veces suelen decir algunas frases y cantar la canción preferida del difunto, cómo mi bisabuela que antes que le diéramos el primer bocado al primer dulce, solía decir las frases “Come en el nombre de mi angelito” o “Come por mi hijito, que en paz descanse”, luego de ello nos hacía cantar y bailar, para así recordar con alegría y felicidad a ese ser que tanto amaba.

De esta manera, esta costumbre tiene un significado muy importante para aquellas personas que reparten los angelitos, pues a pesar del dolor que sienten tras perder a un hijo, hermano o sobrino, en lugar de llorar, estos recuerdan a sus pequeños niños con felicidad, pues saben que están disfrutando de los dulces que tanto les encantan, por eso buscan en medio de la gente a un niño que tenga casi la edad del pariente que perdió como una forma de poder  ver que su pequeño ángel ha regresado brevemente a disfrutar de ese día.

EL MISTERIO DEL SOLITARIO Y LOS MISTERIOS DE LA VIDA

LA INCERTIDUMBRE PUEDE SER SÍMBOLO DE CAMBIO

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura.  No cabe duda, que el mundo ha ido progresando con el pasar de los...