lunes, 29 de agosto de 2022

JOSÉ CAYETANO HEREDIA: ILUSTRE MÉDICO Y MAESTRO

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura. 



La falta de oportunidades, la pobreza que azotaba a su familia y el deseo de forjar una vida profesional y dejar una existencia llena de privaciones, fueron lo que lo motivaron a salir de su natal Catacaos con rumbo a la capital Lima, centro de enseñanza científica en ese entonces.

José Cayetano Heredia Sánchez nació el 5 de agosto de 1797 en la ciudad de Catacaos. Fue un ilustre y destacado médico, fundador y primer decano de la Facultad de Medicina de San Fernando en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es hijo natural de Manuela Heredia y de padre que hasta el momento cuya identidad se desconoce, sin embargo, Carlos Enrique Paz Soldán lo registra como hijo legítimo de Pablo Heredia.  

Hay muy pocos registros de sus primeros años de vida, sin embargo, se sabe que en 1812 a la edad de quince años ingresó al Real Colegio de San Fernando, en dónde fue recibido por el clérigo don Fermín de Goya quien lo apoyo en la elección de su vocación y su posterior especialización en medicina humana, para ello le otorgó una beca de estudios, la cual Cayetano Heredia la pagó con la realización de trabajos y proyectos dentro de su facultad.

Heredia destacó entre todos sus compañeros de escuela, es por ello, que en 1822 fue reconocido como pasante de Medicina y un año después en enero de 1823 fue designado disector de anatomía, y en tal calidad, por órdenes del gobierno peruano le tocó practicar la autopsia de José Sánchez Carrión. 

A la edad de 26 años, en el año 1826, Cayetano logra graduarse y recibirse de “Profesor de Medicina” ante el tribunal Protomedicato. Al año siguiente fue nombrado cirujano del hospital de Santa Ana, trabajando con Francisco Fuentes, cirujano mayor del ejército.

En 1834 fue nombrado inspector general de los hospitales y rector del Colegio de Medicina, este último cargo lo desempeñó hasta 1839, y después de 1842 a 1856. Convirtiendo así al colegio en facultad y centralizando la enseñanza y el control de la profesión médica bajo moldes franceses. En 1843 es nombrado protomédico y fue el último en obtenerlo, ya que este desapareció posteriormente.

Cayetano Heredia sentía la necesidad de seguir llevando los estudios de la medicina a otro nivel y darle la importancia que merecía. Así pues, En 1846 creó la Biblioteca de la Escuela de Medicina a la que donó la mayor parte de sus libros y dos años después logró traer de Europa un profesor que dictó en Lima el primer curso completo de Química, esto con el objetivo de que sus alumnos tengan una buena formación académica.

No contento con todo lo que estaba haciendo, en 1851 con su propio dinero envío a Europa a varios de sus pupilos, uno de ellos José Casimiro Ulloa para que perfeccionara sus estudios y se convierta en un gran médico. Y, en 1856 redactó el Reglamento que hizo posible una gran reforma que culminó hoy con la facultad de medicina de San Marcos.

Cayetano Heredia no solo contribuyó en la enseñanza de la medicina, sino también, se involucró en la lucha por la independencia de nuestro país ocupando el cargo de Cirujano e Inspector General del Hospital Militar.

A la edad de 64 años, Cayetano Heredia se retiró de todo cargo y labor, y declaró tener un hijo de 17 años cuyo nombre fue José María Heredia. Meses después, el 10 de junio de 1861 mismo año Cayetano Heredia murió en su casa en el balneario de Miraflores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL MISTERIO DEL SOLITARIO Y LOS MISTERIOS DE LA VIDA

LA INCERTIDUMBRE PUEDE SER SÍMBOLO DE CAMBIO

Por: Fabiana Carolina - Comunicadora de la Universidad Nacional de Piura.  No cabe duda, que el mundo ha ido progresando con el pasar de los...